Detrás de cada medalla, hay una historia que inspira. Mercedes Dabat, médica, madre y maratonista, cruzó dos veces la meta de las Six World Marathon Majors y se convirtió en la primera mujer argentina en lograrlo. En esta entrevista exclusiva para BE NEXT, nos comparte su recorrido, sus desafíos y su pasión por correr el mundo

Correr una maratón internacional es el sueño de miles de runners alrededor del mundo. Y completar el circuito de las Six World Marathon Majors —Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York— es alcanzar la cima del running mundial. En BE NEXT, acompañamos a los corredores argentinos a cumplir este gran objetivo. Mercedes Dabat, protagonista de esta historia, no solo lo consiguió: ¡lo hizo dos veces! En abril de 2025, al cruzar la meta de la Maratón de Londres, selló su segunda vuelta al circuito más prestigioso del mundo. Hoy nos comparte su recorrido, sus desafíos y sus sueños en esta entrevista inspiradora.

¿Cómo te sentiste al cruzar la meta en Londres y completar por segunda vez el circuito de las Six Majors?

Alegría pura. Era mi objetivo y, luego de tanto entrenamiento, horas dedicadas y sacrificios, sentí que pude. ¡Y que todavía soy capaz de seguir! Lloré, me reí… y segundos después ya estaba pensando en lo próximo: ¿por qué no una nueva maratón internacional? Y eso es exactamente lo que voy a hacer.

¿Cómo nació tu historia con el running y cuándo apareció la idea de completar las Six World Marathon Majors?

Siempre practiqué deportes, hasta esgrima. Mis padres me lo inculcaron. Después, entre estudios y trabajo, me alejé. El running llegó cuando necesitaba bajar a tierra y relajarme. Empecé a correr, fue un camino de ida. Primero Nueva York, y de ahí nunca más me detuve. La pandemia demoró completar mi primera vuelta, pero acá estamos, ¡y con ganas de seguir sumando carreras internacionales!

¿Qué te motivó a repetir el circuito completo por segunda vez?

Me había quedado con gusto a poco. Necesitaba demostrarme que, aunque pasara el tiempo, podía mejorar mis marcas. Además, cuando confirmé con Abbott que sería la primera mujer argentina en lograrlo, supe que tenía que hacerlo.

¿Cuál fue la maratón más desafiante y cuál la más emocionante dentro de las Six Majors?

Mi primer Tokio en 2019 fue durísimo: el día previo casi no podía caminar por un problema de salud. Mi hija Pilar, que me acompañó en la mayoría de mis carreras, me decía: «¡Ma, es imposible que corras si no podés caminar una cuadra!» Pero respiré hondo, hice mi ritual y salí. Cuando vi el kilómetro 30 supe que llegaba. Ese recuerdo me sigue emocionando.

¿Qué implica sostener un objetivo como completar las Six Majors en términos de entrenamiento y compromiso?

Implica madrugar los fines de semana, entrenar de noche, ser constante. Tener un entrenador que crea en vos —como Marcelo Perotti— y una familia y amigos que te apoyen. Pero sobre todo, tener hambre de ver la meta. Esa sensación es incomparable y vale cada esfuerzo.

¿Tuviste que atravesar lesiones, obstáculos o momentos de duda en este camino?

Por suerte, lesiones graves no. Obstáculos económicos, sí, como todos. Pero mi entorno siempre me apoyó, incluso cuando pensaban que estaba un poco loca (¡y quizás tengan razón!).

¿Tenés alguna anécdota inolvidable de alguna maratón internacional?

Recuerdo mi primer Boston: en el micro hacia la largada, un corredor me decía que todo lo que había hecho estaba mal: la hora de dormir, el desayuno, el entrenamiento… Llegué a pensar que era una inconsciente. ¡Pero terminé cumpliendo mi primera vuelta a las Six Majors en esa maratón! Y hasta hoy seguimos en contacto.

¿Cómo equilibraste tu vida personal, laboral y familiar mientras viajabas para correr maratones internacionales?

No fue fácil. Soy madre y médica, trabajo muchas horas. Pero cuando mi familia vio el bienestar que me daba correr, entendieron que era necesario. Siempre trato de viajar con alguno de mis hijos, para compartir tiempo de calidad en cada destino.

¿Qué mensaje le darías a mujeres que sueñan con correr su primera maratón internacional?

Que se lo propongan paso a paso. No salir a hacer 42K de golpe. Que sepan que no es imposible: es un camino largo, pero la recompensa es inmensa. Las mujeres podemos lograrlo. Como decía Mandela: «Parece imposible, hasta que se hace.»

¿Qué sigue ahora? ¿Hay nuevos objetivos deportivos en tu horizonte?

Claro que sí: seguir corriendo. Este año correré Nueva York con BE NEXT, luego Buenos Aires, Boston nuevamente, y espero también Sídney. ¿Tercera vuelta a las Six Majors? ¿Por qué no? Además sueño con otras maratones como Roma y París… El límite lo pone uno mismo.

Si vos también soñás con vivir tu propia maratón internacional, en BE NEXT te acompañamos a lograrlo. Consultanos y empezá tu camino hacia las Six Majors.

One Comment

  1. Graciela Rosario

    Impresionante Doctora! Qué cabeza. Cuánta dedicación. Felicitaciones!!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>